Te levantas de la cama y… ¡ay! El dolor de espalda vuelve a hacer de las suyas. Si te suena esa escena, no eres el único. El

Te levantas de la pierna y… ¡ay! El dolor de espalda vuelve a hacer de las suyas. Si te suena esa escena, no eres el único. El dolor de espalda por la mañana es muy habitual y puede tener varias causas. A continuación te explicamos por qué pasa y qué puedes hacer para mejorarlo —con consejos que damos a menudo como fisioterapeutas .

  1. Dormir mal (literalmente)

Una de las causas más habituales del dolor lumbar matinal es la postura que adoptamos mientras dormimos. Dormir barriga en el suelo, por ejemplo, fuerza la zona lumbar y las cervicales. Y si el colchón no acompaña, peor aún.

Consejo de fisioterapeuta : duerme de lado con una almohada entre las rodillas y revisa tu colchón. Si hace más de 10 años que lo tienes o te hundes como en una hamaca, es hora de cambiarlo.

  1. Inactividad durante la noche

Por la noche el cuerpo descansa, pero también se agarrotará. Durante el sueño, los músculos y las articulaciones pueden volverse más rígidos, sobre todo si pasas muchas horas sin moverte o si no estiras nada a lo largo del día.

Una rutina de estiramientos suaves antes de acostarse o justo al despertar puede ayudar mucho. Estirarte boca arriba y llevar las rodillas hacia el pecho es un buen inicio.

  1. Estrés y tensión acumulada

El estrés del día a día a menudo se queda en el cuerpo aunque no nos demos cuenta. Muchas veces, como fisios , vemos a personas que, incluso durmiendo, activan demasiado la musculatura de la espalda o los hombros. Esto genera tensión y malestar por la mañana.

Respirar profundamente antes de acostarse, hacer un poco de meditación o leer un rato en silencio puede ayudarte a relajarte antes de acostarte.

  1. Artrosis y desgaste articular

Con el tiempo, las articulaciones de la columna pueden sufrir desgaste. Este proceso natural, conocido como artrosis, puede provocar dolor de espalda por la mañana que suele mejorar cuando empezamos a movernos.

Hacer ejercicio suave y regular es clave para mantener las articulaciones sanas y evitar rigidez. Caminar, hacer yoga o pilates son opciones ideales.

¿Qué puedes hacer si te levantas con dolor de espalda?

  • Revisa tu equipo de descanso : colchón y almohada deben adaptarse bien a tu cuerpo.
  • Muévete con suavidad por la mañana : estírate, haz respiraciones profundas y evita los movimientos bruscos.
  • Mantiene una actividad física regular : el sedentarismo es el mejor amigo del dolor de espalda.
  • Consulta a un profesional : si el dolor persiste, es importante visitar un fisioterapeuta .

En Vertebral , nuestro equipo de fisioterapia en Berga te ayuda a identificar las causas de tu dolor y te acompaña para que puedas levantarte con energía y bienestar.

¡Te esperamos!

¿Cuándo hay que ir al fisioterapeuta y cuándo no? Descubre cuándo un fision puede ayudarte (y cuando no)

Muchas veces tenemos un dolor o molestia y no sabemos exactamente a quién debemos ir: médico de cabecera, osteópata, masajista, podólogo… ¿o fisioterapeuta ? Es normal dudar. En este artículo te explicamos cuándo hay que ir al fision y en qué casos quizás no es el profesional más indicado . Si tienes dudas, ¡este post es para ti!

¿Qué hace exactamente un fisioterapeuta?

La fisioterapia es una disciplina sanitaria que trata de lesiones, dolores y disfunciones del cuerpo mediante técnicas manuales, ejercicios terapéuticos y otras herramientas como la punción seca o la electroterapia.

Nuestro objetivo como fisioterapeutas no es sólo aliviar el dolor, sino ayudar al cuerpo a recuperar su funcionalidad, mejorar la calidad de vida y prevenir recaídas.

¿Cuándo hay que ir al fisioterapeuta?

Aquí tienes algunos ejemplos claros de situaciones en las que visitar a un fisioterapeuta es una muy buena decisión:

Dolor muscular o articular

  • Dolor cervical, lumbar o dorsal
  • Contracturas, sobrecargas
  • Dolor en las rodillas, hombros o caderas

Lesiones deportivas

  • Esguince de tobillo
  • Tendinitis o sobrecarga para entrenar demasiado
  • Recuperación post lesión o post operación

Problemas posturales o derivados del trabajo

  • Dolor de espaldas por estar muchas horas sentado
  • Dolores por malas posturas repetitivas
  • Dolor de cuello por uso prolongado del móvil u ordenador

Dolores crónicos o persistentes

  • Fibromialgia
  • Lumbalgia crónica
  • Dolores que duran más de tres semanas y no mejoran

Fisioterapia para embarazadas y posparto

  • Dolores lumbares durante el embarazo
  • Preparación del suelo pélvico
  • Recuperación después del parto

Rehabilitación postquirúrgica

  • Después de una operación de rodilla, hombro, etc.
  • Reeducación del movimiento y ganancia de fuerza

Prevención y bienestar

  • ¡No hace falta esperar a tener dolor!
  • Mejora de la postura, estiramientos guiados, relajación

En Vertebral , en Berga, recibimos a menudo a personas que llegan pensando que su dolor “no era tan grave” o que “ya pasaría”, y se llevan una grata sorpresa cuando notan mejora en pocas sesiones.

¿Cuándo no es el momento de ir al fisioterapeuta?

Aunque el fisioterapeuta puede ayudar en muchos casos, hay situaciones en las que no somos el profesional adecuado, o bien hace falta primero una valoración médica:

Si tienes fiebre, malestar general o síntomas agudos

Dolores acompañados de fiebre, pérdida de fuerza repentina, hormigueo intenso u otros síntomas sistémicos requieren una visita médica urgente.

Si sospechas de una fractura o lesión ósea grave

Antes de realizar fisioterapia, es necesario confirmar con pruebas diagnósticas si hay rotura o daño óseo.

Si tienes dolor torácico fuerte o irradiado

El dolor en el pecho, especialmente si irradia en el brazo o en la espalda, puede ser una señal de infarto o problema cardíaco. Llama al 112.

Si hay inflamación aguda o herida abierta

En casos muy recientes de lesión con inflamación intensa o heridas externas, es necesario esperar o hacer un tratamiento previo antes de empezar la fisioterapia.

¿Fisioterapeuta u osteópata? o masajista?

Es una pregunta recurrente. La diferencia principal es que la fisioterapia es una profesión sanitaria regulada , con titulación universitaria y reconocimiento del sistema de salud.

Un fisioterapeuta puede realizar técnicas de masaje, pero también otros tratamientos específicos, como la punción seca, terapia manual avanzada, ejercicios terapéuticos, y mucho más.

Además, el fisioterapeuta está preparado para saber cuándo derivar a otro profesional si es necesario.

¿Cómo sé si lo que tengo puede tratarlo un fisioterapeuta?

Una buena regla general: si tienes un dolor músculo-esquelético que dura más de unos días, o notas molestias en el movimiento o posturas habituales, probablemente un fisioterapeuta puede ayudarte .

Siempre puedes venir a realizar una primera valoración. En Vertebral, en Berga , hacemos una primera visita donde escuchamos tu caso, valoramos qué está pasando y te explicamos si el tratamiento de fisioterapia es adecuado o si es necesario derivarte a otro profesional.

En resumen

No hace falta esperar a estar muy mal para ir al fisioterapeuta. De hecho, cuanto antes se actúa, más fácil es resolver el problema y evitar que se haga crónico. Y si resulta que tu caso no es por fisioterapia, te lo diremos con toda honestidad.

En Vertebral , trabajamos con una mirada global del cuerpo y con tratamientos personalizados para que recuperes la movilidad y el bienestar a tu ritmo. Tanto si vives en Berga como en los alrededores, ¡te esperamos!

Fisioterapia y embarazo: ¿qué puedo hacer y qué no?

Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer cambia constantemente. El aumento de peso, los cambios hormonales y la nueva distribución del centro de gravedad pueden generar molestias como dolor de espalda, dolor en el pubis o hinchazón en las piernas. La fisioterapia durante el embarazo puede ser una herramienta muy útil para acompañar a este proceso y mejorar el bienestar. Pero… ¿qué hacer y qué no? ¡Te lo explicamos!

Los beneficios de la fisioterapia durante el embarazo

En primer lugar, es importante saber que la fisioterapia no sólo es segura durante el embarazo, sino que puede resultar muy recomendable. Una fisioterapeuta especializada en obstetricia puede ayudarte en:

  • Aliviar dolores lumbares, cervicales y en la pelvis.
  • Mejorar la circulación y reducir la retención de liquidos.
  • Preparar la musculatura del suelo pélvico para el parto.
  • Aprender técnicas de respiración y relajación.
  • Reforzar la musculatura profunda del abdomen y la espalda.

Muchas mujeres llegan a nuestro centro en Berga con dolores que consideraban “normales” del embarazo, sorprendiéndose del cambio que se notan después de pocas sesiones.

¿Cuándo empezar las sesiones de fisioterapia?

No hace falta esperar a tener dolor para ir al fisioterapeuta. De hecho, cuanto antes empieza, más fácil es prevenir molestias. A partir del segundo trimestre (semana 13 en adelante), ya se puede trabajar con total seguridad siempre que no haya contraindicación médica alguna.

Algunas mujeres prefieren esperar en el tercer trimestre, cuando las molestias suelen aumentar. También es una buena época para empezar a preparar el cuerpo para el parto y la recuperación posterior.

¿Qué hacer y qué no?

Es normal preguntarse si la fisioterapia puede resultar perjudicial para el bebé. La respuesta es clara: la fisioterapia bien hecha y adaptada a cada fase del embarazo es totalmente segura . Ahora bien, existen algunas consideraciones importantes:

Sí se puede hacer:

  • Masajes suaves para aliviar tensión muscular.
  • Estiramientos específicos para mejorar la movilidad.
  • Ejercicios de refuerzo del suelo pélvico.
  • Ejercicios de respiración y relajación.
  • Movilizaciones suaves para la pelvis y la columna.
  • Trabajo de postura para adaptarse a los cambios del cuerpo.

No se recomienda:

  • Técnicas muy invasivas o que impliquen presión directa en el abdomen.
  • Masajes intensos o manipulaciones bruscas.
  • Ejercicios de alta intensidad o con riesgo de caída.
  • Electroterapia en zonas cercanas al útero (excepto técnicas muy específicas y controladas).

Una buena fisioterapeuta especializada en embarazo sabrá adaptar cada sesión a su situación personal.

¿Y después del parto?

El posparto es una etapa clave en la que la fisioterapia también puede ayudar muchísimo. Es momento de recuperar la fuerza abdominal, tonificar el suelo pélvico y evitar problemas como la incontinencia urinaria o el prolapso.

En Vertebral, recomendamos una revisión de fisioterapia posparto a las 6-8 semanas del parto. Esta revisión nos permite detectar si existe diástasis abdominal, debilidad del suelo pélvico u otras disfunciones, y diseñar un plan de recuperación personalizado.

Mitos habituales sobre embarazo y fisioterapia

Hay muchas ideas erróneas sobre lo que puede o no se puede hacer durante el embarazo. Aquí desmontamos algunas:

  • «No se pueden hacer abdominales embarazada.» → Ciertas abdominales, como las hipopresivas o los ejercicios de control, pueden ser muy beneficiosos si se realizan con supervisión.
  • «Si tienes dolor es normal, no hace falta hacer nada.» → ¡No! El dolor no es obligatorio durante el embarazo. Una fisioterapeuta puede ayudarte a aliviarle.
  • «Hacer ejercicio puede ser peligroso.» → La actividad física adaptada es segura y recomendada en la mayoría de embarazos.

¿Cuándo consultar un fisioterapeuta?

  • Si tienes dolor de espalda , dolores en la pelvis o en el pubis.
  • Si te cuesta respirar con normalidad por la presión abdominal.
  • Si tienes mucha retención de líquidos en piernas o manos.
  • Si quieres preparar el suelo pélvico de forma consciente por el parto.
  • Si quieres prevenir problemas postparto.

Recuerda que cada embarazo es distinto. En Vertebral, ofrecemos sesiones totalmente personalizadas y respetuosas con tu ritmo y necesidades.

Acompañamiento profesional y cercano a Berga

En Vertebral estamos junto a las mujeres antes, durante y después del embarazo. Nuestro equipo de fisioterapeutas en Berga está formado y especializado en ofrecerte un acompañamiento seguro, amable y eficaz.

¿Tienes dudas? Nos puedes escribir o venir a vernos sin compromiso. Te ayudaremos a disfrutar de tu embarazo con tranquilidad.

¿Es normal oír ‘crack’ en las cervicales? Qué significa y cuándo hay que preocuparse

Te mueves un poco el cuello y… ¡ crack! Esta sensación puede ser tan habitual que muchas personas la consideran ya normal. Pero… ¿es realmente bueno que las cervicales peten ? ¿Es un síntoma de problema o simplemente un ruido sin importancia?

En este artículo, desde Vertebral , te explicamos por qué ocurre, cuándo puede ser preocupante y cómo puede ayudarte un fisioterapeuta si tienes molestias en el cuello.

¿Por qué hacen «crack» las cervicales?

El crack o clic que sientes cuando mueves el cuello puede tener varias causas, y no todas son malas. De hecho, muchas veces no indican patología alguna. Las más habituales son:

Cambios de presión en las articulaciones

Es la causa más común. En el interior de las articulaciones existe líquido sinovial. Cuando se produce un movimiento rápido o una pequeña separación entre superficies articulares, pueden formarse burbujas de gas que estallan. Esto es lo que hace el crack .

Tendones o ligamentos que se mueven

En algunos casos, el sonido proviene del rozamiento de un tendón o ligamento sobre una estructura ósea, sobre todo si la musculatura está tensa.

Desgaste articular

Con la edad o por sobreuso, las articulaciones del cuello pueden sufrir desgaste (artrosis cervical). En estos casos, los sonidos pueden aparecer con mayor frecuencia e ir acompañados de rigidez o dolor.

¿Cuándo es normal… y cuándo no lo es?

Es normal si:

  • El crack aparece esporádicamente
  • No va acompañado de dolor
  • No limita el movimiento
  • No hay ninguna otra molestia asociada

No es normal si:

  • El ruido es constante y molesto
  • Va acompañado de dolor o tensión
  • Hay pérdida de fuerza u hormigueo en brazos o manos
  • Notas rigidez o dificultad para girar el cuello

En estos casos, es muy recomendable visitar a un fisioterapeuta para una valoración.

¿Es malo chasquear el cuello expresamente?

Algunas personas suelen chasquearse con movimientos bruscos, buscando aliviar la tensión. Aunque puede dar una sensación momentánea de relajación, no es recomendable hacerlo a menudo ni de forma forzada .

Este hábito puede:

  • Irritar estructuras internas
  • Generar inestabilidad a largo plazo
  • Provocar dependencia de este gesto por notar alivio

Los fisioterapeutas podemos aplicar técnicas manuales seguras y controladas cuando es necesario, pero siempre después de una valoración y con un objetivo terapéutico concreto.

¿Qué puede causar dolor cervical con ruidos?

El collado es una zona muy vulnerable a los malos hábitos del día a día. Algunas de las causas más frecuentes de dolor cervical son:

  • Mala postura (sobre todo trabajando con pantallas)
  • Estrés y tensión acumulada
  • Dormir con almohada inadecuada
  • Usar el móvil con la cabeza inclinada (el famoso “text neck”
  • Sedentarismo y falta de movimiento

En Vertebral , recibimos a menudo personas de Berga y comarca con dolores cervicales persistentes. Muchos de ellos mejoran con ejercicios posturales, terapia manual y pequeños cambios de hábitos.

¿Cómo puede ayudarte un fisioterapeuta?

Un fisioterapeuta especializado en columna cervical puede ayudarte en:

  • Identificar la causa de los ruidos o dolores
  • Hacer una valoración de la postura y la movilidad cervical
  • Aplicar técnicas manuales para relajar la musculatura y mejorar el movimiento
  • Enseñarte ejercicios para reforzar el cuello y evitar recaídas
  • Aconsejarte sobre almohada, posición de trabajo y hábitos saludables

El tratamiento es siempre personalizado y adaptado a las necesidades de cada persona. En Vertebral , no utilizamos soluciones “de manual”, sino que escuchamos cada caso y buscamos el origen del problema.

Ejercicio sencillo para realizar en casa

Te dejamos un ejercicio muy fácil que puedes hacer todos los días para relajar el cuello:

Autoestiramiento cervical lateral:

  1. Se sienta con la espalda recta.
  2. Inclina la cabeza hacia un hombro, como si quisieras tocarla con la oreja.
  3. Mantenga la postura 20 segundos, respirando profundamente.
  4. Repite hacia el otro lado.

Este ejercicio ayuda a aliviar la tensión de los músculos laterales del cuello y puede reducir la sensación de rigidez.

En resumen

Sentir crack en las cervicales no siempre es malo, pero si va acompañado de dolor, tensión o limitación de movimiento, vale la pena consultar con un profesional. Evita charlar el cuello por costumbre y cuídate con buenos hábitos posturales y movimiento consciente.

En Vertebral , trabajamos para ayudarte a recuperar la movilidad, reducir molestias y entender mejor tu cuerpo. Puedes pedir una valoración sin compromiso. ¡Tu cuello te lo agradecerá!

Estiramientos sencillos para realizar en casa: gana movilidad y bienestar en pocos minutos al día

¿Pasas muchas horas sentado? ¿Te levantas con sensación de rigidez? ¿Acabas el día con tensión en los hombros o en la espalda? Si la respuesta es sí, seguramente tu cuerpo te pide a gritos tumbarse un poco cada día . Los estiramientos son una forma sencilla y efectiva de cuidar el cuerpo, mejorar la postura y reducir el riesgo de lesiones. ¿Y lo mejor? No hace falta ir al gimnasio ni tener material. En este artículo, te proponemos una pequeña rutina de estiramientos en casa , avalada por fisioterapeutas , que puedes hacer en sólo 10 minutos al día.

¿Por qué es importante tumbarse?

Estirarse no sólo es útil después de realizar ejercicio. Los estiramientos diarios pueden ayudar a:

  • Mejorar la flexibilidad y movilidad articular
  • Aliviar tensiones musculares acumuladas durante el día
  • Reducir dolores recurrentes, como el dolor de espalda o de cuello
  • Mejorar la circulación y oxigenación de los tejidos
  • Ayudar a mantener una mejor postura

En nuestra consulta de Vertebral fisioterapia muchas personas llegan con molestias que podrían evitarse con hábitos tan sencillos como estirarse un rato todos los días.

Antes de empezar: consejos básicos

Antes de ponerte a estirar, ten en cuenta esto:

  • Nunca fuerces: estira hasta donde tu cuerpo te permita sin dolor
  • Respira profundamente: acompaña cada estiramiento con respiraciones lentas y controladas
  • Mantén cada postura entre 20 y 30 segundos
  • Evita rebotes o movimientos bruscos
  • Si tienes alguna lesión o patología, consulta primero con tu fisioterapeuta

Unos estiramientos fáciles para hacer en casa

Aquí tienes una pequeña rutina que puedes hacer por la mañana, antes de acostarse o después de trabajar. Sólo necesitas una estera y un rinconcito tranquilo de casa.

Estiramiento de la cadena posterior (espalda y piernas)

Cómo hacerlo: De pie, con las piernas ligeramente flexionadas, déjate caer suavemente hacia delante hasta donde puedas. Deja la cabeza y los brazos colgantes. Beneficios: Alivia la tensión de toda la cadena posterior (espalda, glúteos, isquiotibiales) y mejora la flexibilidad.

Estiramiento del cuello y hombros

Cómo hacerlo: Sentado o de pie, lleva suavemente una oreja hacia el hombro y mantiene. Luego, repite hacia el otro lado. Opcional: puedes ayudarte con la mano para acentuar ligeramente el estiramiento. Beneficios: Reduce las tensiones acumuladas en el cuello, muy habituales en personas que trabajan con ordenador o móvil.

Estiramiento de glúteos y zona lumbar

Cómo hacerlo: Estírate boca arriba, lleva una rodilla hacia el pecho y después cruzalo por encima del cuerpo, dejando que el tronco se gire. Mira hacia el lado contrario. Beneficios: Relajación profunda de la zona lumbar y de los glúteos. Ideal para hacer antes de acostarse.

Estiramiento del psoas y flexores de la cadera

Cómo hacerlo: En posición de rodillas (como si quisieras dar un pequeño paso adelante), avanza una pierna y deja la otra detrás. Haz una pequeña inclinación hacia delante hasta notar cómo se estira la cadera de la pierna extendida. Beneficios: Descarga las caderas, muy útil para combatir el dolor de espalda para estar sentado todo el día.

Estiramiento de brazos y pectorales

Cómo hacerlo: Derechos junto a una pared, estira un brazo atrás a la altura del hombro y gira ligeramente el tronco hacia el lado contrario. Beneficios: Abre la caja torácica y relaja la musculatura anterior del tronco, muy cargada en posturas encorvadas.

¿Cuándo hacer estos estiramientos?

No es necesario hacerlos todos todos los días. Puedes combinar 2 o 3 segundos como te sientas. Te recomendamos hacerlos:

  • Por la mañana: para activar el cuerpo
  • Después de trabajar: si has estado muchas horas sentado
  • Antes de acostarse: para favorecer el descanso

Con sólo 10 minutos al día, notarás cómo el cuerpo se vuelve más ágil y menos tenso.

¿Cuándo consultar un fisioterapeuta?

Los estiramientos son muy beneficiosos, pero si tienes dolor persistente, molestias concretas o alguna lesión, es importante consultar con un fisioterapeuta . Cada cuerpo es diferente, y existen estiramientos que pueden no ser recomendables en algunos casos. En Vertebral , en Berga , te asesoramos de forma personalizada para adaptar los estiramientos a tus necesidades. También podemos enseñarte cómo hacerlos correctamente para que los puedas integrar en tu rutina sin riesgo.

En resumen

Los estiramientos en casa son una herramienta simple pero muy potente para cuidar de tu salud muscular y articular. No hace falta dedicarle mucho tiempo, sólo constancia y escuchar tu cuerpo. Si quieres ir un poco más allá, un fisioterapeuta puede guiarte con una rutina adaptada a tu caso. ¿Quieres que te ayudemos a empezar? En Vertebral te esperamos con los brazos abiertos (¡y bien estirados!).

Cómo prevenir el dolor de espalda si trabajas todo el día sentado

¿Pasas muchas horas ante el ordenador? ¿Trabajas desde casa o en una oficina donde apenas te mueves? El dolor de espalda por estar sentado muchas horas es una de las consultas más habituales que recibimos en las clínicas de fisioterapia . Y no es de extrañar: nuestro cuerpo no está diseñado para estar quieto durante tantas horas seguidas.

En este artículo te daremos consejos prácticos y ejercicios sencillos para prevenir el dolor de espalda si trabajas sentado, tanto si lo haces desde la oficina como desde casa.

¿Por qué aparece el dolor de espalda cuando estamos sentados?

Cuando estamos sentados durante muchas horas, nuestro cuerpo se desactiva. La musculatura que nos ayuda a mantener una buena postura se va fatigando, y sin darnos cuenta, nos encorvamos, giramos la cabeza o dejamos caer los hombros.

Esta mala postura mantenida en el tiempo puede provocar:

  • Tensiones en la zona cervical y entre los hombros
  • Dolor lumbar (en la parte baja de la espalda)
  • Sobrecargas musculares y pérdida de movilidad
  • Dolores de cabeza relacionados con tensión muscular

Muchas veces, en nuestra consulta en Berga , llegan pacientes pensando que tienen una lesión grave, y resulta que simplemente su cuerpo está avisando de que necesita movimiento y mejor postura .

¿Cómo puedo evitar el dolor de espalda si trabajo sentado?

Aquí tienes 6 consejos prácticos y efectivos que puedes aplicar desde hoy mismo:

Cuida tu postura

Siéntate con la espalda recta, los hombros relajados y los pies bien apoyados en el suelo. Evita cruzar las piernas durante mucho rato y asegúrate de que la pantalla del ordenador esté a la altura de los ojos.

Consejo de fisioterapeuta : utiliza una silla con soporte lumbar o coloca una almohada pequeña en la zona baja de la espalda.

Muévete cada 30-45 minutos

Aunque sólo sea para levantarte y andar un minuto. Este pequeño gesto ayuda a activar la circulación, evitar la rigidez y reducir la tensión muscular.

Truco: ponte una alarma o recordatorio en el móvil que te invite a moverte.

Realiza estiramientos sencillos durante la jornada

Estirarte no significa hacer yoga en el despacho. Basta con movimientos muy simples, como:

  • Estirar los brazos hacia arriba y hacer respiraciones profundas
  • Hacer círculos con los hombros
  • Inclinar suavemente la cabeza hacia cada lado

En la web de Vertebral encontrarás artículos con más ejemplos de estiramientos en casa o en la oficina , pensados ​​para hacer en 5 minutos.

Refuerza la espalda y el core fuera del trabajo

Realizar ejercicio regularmente te ayuda a tener una musculatura más fuerte y resistente. Andar, nadar, hacer pilates o ejercicios para reforzar el core (abdominales profundos y zona lumbar) son muy beneficiosos para prevenir dolores.

Si no sabes por dónde empezar, consulta con un fisioterapeuta para que te oriente.

Revisa el espacio de trabajo

A veces, un pequeño cambio en la configuración de la mesa o la silla hace una gran diferencia:

  • El ordenador debe estar centrado ya la altura de los ojos
  • Los brazos deben descansar cómodamente sobre la mesa
  • Los pies deben estar completamente apoyados (si es necesario, utiliza un reposapiés)

Estas adaptaciones forman parte de lo que llamamos ergonomía y son básicas para evitar dolores.

No normalices el dolor

Es habitual sentir “un poco” de molestia y pensar que ya se irá sola. Pero si cada día tienes dolor de espalda al final de la jornada, no lo dejes pasar . Cuando el cuerpo avisa, es necesario escucharlo.

Un fisioterapeuta puede ayudarte a identificar cuáles son tus tensiones habituales y cómo prevenirlas antes de que se conviertan en problemas crónicos.

¿Y si trabajo desde casa?

El teletrabajo tiene muchas ventajas, pero a menudo implica trabajar en una silla de cocina, en el sofá o con el portátil en su regazo. Esto multiplica el riesgo de malos hábitos posturales.

Recomendación: intenta crear un espacio mínimamente ergonómico y sigue los mismos consejos que si estuvieras en la oficina. Y sobre todo, ¡muévete!

¿Cómo puede ayudarte un fisioterapeuta?

En Vertebral , en Berga , nos encontramos muy a menudo con personas que trabajan sentadas y sufren dolores lumbares, cervicales o entre los hombros. El tratamiento no sólo consiste en aliviar el dolor, sino también en:

  • Valorar tu postura y hábitos
  • Realizar un tratamiento personalizado
  • Enseñarte ejercicios y estiramientos adaptados a ti
  • Aconsejarte sobre ergonomía y prevención

Con pocas sesiones, muchos pacientes logran mejoras importantes, simplemente haciendo pequeños cambios en su día a día.

En resumen

Si trabajas sentado todo el día, es normal sentir alguna molestia puntual. Pero si el dolor de espalda es recurrente, no lo normalices. Con buenos hábitos, movimiento y algo de conciencia postural, puedes prevenir la gran mayoría de dolores.

Y si necesitas ayuda, estamos aquí. En Vertebral , te damos las herramientas para que puedas trabajar cómodamente, cuidando tu espalda y tu salud.

© Copyright Vertebral – by ergates